ACTIVIDAD N°4: PERMANENCIA.



EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO (EDD).

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

El sistema de Evaluación del Desempeño surge de la necesidad que tiene toda Institución u Organización de evaluar los recursos humanos en función de sus objetivos, metas, planes y programas, con la finalidad de planificar racionalmente su desarrollo, asegurando la productividad y un clima organizacional orientado hacia el logro Individual – Organizacional.
Está fundamentado en los principios de la justicia y el respeto al trabajador. Aporta información para establecer criterios de base en la toma de decisión en aspectos relativos a la administración y planificación de los recursos humanos tales como: reconocimiento, aumento por méritos, transferencias, adiestramiento, y evaluación del personal fijo y contratado.


La Evaluación del Desempeño es una herramienta de gestión muy útil que sirve para evaluar de qué manera los conocimientos, habilidades, comportamientos, es decir, las competencias de sus colaboradores, aportan al logro de los objetivos de su empresa.

Propósito de la Evaluación de Desempeño.

Lograr un rendimiento superior en sus trabajadores, que se vea reflejado en los resultados de su empresa y en la propia satisfacción profesional de cada colaborador. Permite visualizar el rendimiento progresivo y la relación de los objetivos de su empresa con los objetivos personales de sus colaboradores.
Características de la EDD.



Es decir, la Evaluación de Desempeño se caracteriza por ser: Integral, Sistemática, Procesal, Participativa y Flexible.

COMO SE PARTICIPA EN LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO


Se participa de forma directa siguiendo los pasos establecidos en los procedimientos respectivos, para ello, el departamento de Recursos Humanos es el área responsable, se involucra de la siguiente manera:
Determinación de los objetivos metas de la organización, discusión y conocimientos de las mismas por todo el personal.


  • Establecimiento de las normas o compromisos, tanto colectivo, por niveles de dirección, como individual de cada trabajador.
  • Evaluación del desempeño real de los trabajadores con las normas o compromisos establecidos.
  • Análisis y comunicación de los resultados de la evaluación.
  • Acciones para el mejoramiento del desempeño. (Condiciones de trabajo, clima laboral, organización del trabajo, sistema de estimulación y remuneración, métodos y estilos de dirección).
Es una manera directa de participar, sin embargo existen diversos métodos para llevar a cabo una detección de necesidad y su posterior evaluación. De lo antes expuestos debemos considerar los siguientes aspectos:
  • Los objetivos deben ser medibles y fáciles de comprender por todos sus trabajadores, también deben ser medianamente alcanzables para evitar falta de motivación.
  • La forma de calificar el desempeño del trabajador debe ser claramente conocida por él, debe conocer cómo y sobre qué será evaluado.
  • Revisiones periódicas para medir el desempeño del trabajador.
  • Es importante entender que se evalúa el desempeño del trabajador y que la evaluación debe ser realizada de manera objetiva e imparcial para darle credibilidad al programa.
                              


SELECCIÓN Y ADECUACIÓN DE METODOLOGÍAS.

La evaluación del desempeño está basada en métodos de valoración de factores con sus respectivos indicadores y niveles de desempeño, sin embargo se pueden citar los siguientes:

Método de Escalas Gráficas. Consiste en la determinación de una serie de indicadores o rasgos relacionados con el rendimiento en el trabajo. El evaluador deberá decidir en qué grado el empleado cumple con esos indicadores o dimensiones.



Método de Incidentes Críticos. Consiste en la observación y posterior registro por parte del evaluador de aquellos comportamientos (incidentes) del empleado que conducen a situaciones positivas o a la consecución de los objetivos deseados. Este método se basa en la determinación precisa de conductas que conducen al éxito, por lo que previamente es necesario un cuidadoso estudio para tal determinación.



Método de Elección Forzosa. Consiste en la presentación de una serie de frases que describen el desempeño de los empleados, presentados preferiblemente en pares, de tal forma que el evaluador escoja aquella que mejor se ajuste al empleado. Todas las frases describen rasgos o comportamientos positivos. También podrían hacerse con frases o conductas negativas.

Método de las Comparaciones Pareadas. Es también un sistema de clasificación jerárquica de los empleados. Consiste en la comparación de cada empleado con todos los demás. Se comparan de dos en dos, eligiéndose al empleado más eficiente de cada par. Con respecto al método anterior propicia mayor objetividad.

Método de Frases Descriptivas. Se presenta un listado de frases descriptivas y el evaluador señala las que describan y caracterizan el rendimiento del empleado y aquellas que realmente demuestran lo opuesto de su desempeño.

Método de la Autoevaluación. Generalmente se usa como complemento o fase previa en la evaluación de profesionales y directivos. Es la propia persona la que se evalúa a sí misma, atendiendo a indicadores o parámetros preestablecidos para posibilitar posteriores comparaciones.

Método de Evaluación por Objetivos. Asociado al establecimiento de la administración por objetivos (APO). Este método se basa en el establecimiento previo de los objetivos a cumplir. Se proponen los objetivos, los períodos de cumplimiento de los mismos y las fechas para la revisión de la consecución de los objetivos propuestos.

Autores como José Alberto Carpio, plantean que” existen tantos métodos de evaluación del desempeño, como empresas hay. Estos varían de una organización a otra, además de poder ser aplicados en los diferentes niveles jerárquicos, procesos o áreas de actividad.”




TABULACION DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Los métodos constituyen el cómo del proceso; es decir, a través de que técnicas, de qué instrumentos se evaluará el desempeño. Ellos parten, para su determinación y aplicación, de los indicadores que se quieran medir y además tienen en cuenta el tipo de puesto a evaluar, la cultura organizacional, los objetivos a conseguir y otros elementos.

Medición relacionada con Indicadores tangibles. Estos están asociados a la medición de indicadores como la cantidad y calidad de producción, ausentismo, accidentes, ascensos, sanciones, demociones, etc. Los métodos más utilizados son la Observación Continua, Observación Discontinua y los Registros.

Medición relacionada con Indicadores intangibles. Estos se relacionan con la valoración de indicadores como la gestión, las competencias, el compromiso, la cooperación, entre otros.
En ocasiones al tabular los resultados de la evaluación de desempeño, suelen cometerse errores, los cuales  se aprecia en el siguiente ejemplo:
Supongamos que se va a calificar el desempeño de un trabajador o de un grupo de trabajadores, y que las calificaciones tienen un mínimo de uno (1) y un máximo de cinco (5). 

Tendencia Central: Es la tendencia a calificar con la nota promedio, en este caso tres (3), para evitar tomar una decisión positiva o negativa sobre la calificación del trabajador.
Lenidad o Indulgencia: Tendencia a calificar con puntajes altos sin que el trabajador realmente lo merezca.
Severidad: Es la tendencia a ser muy severos, calificando con puntajes muy bajos a pesar del buen desempeño del trabajador.
Recencia: Tomar en cuenta el desempeño más reciente en el tiempo (por ejemplo las últimas dos semanas) y generalizar la calificación sobre todo el periodo evaluado. 

INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

El informe de los resultados derivados de la evaluación de Desempeño, refleja tanto los datos de la persona evaluada como todo los aspectos medidos en la evaluación, así como resultados y recomendaciones, documento el cual permitirá tomar decisiones asertivas sobre el trabajador. A continuación imágenes como ejemplo del mismo.










VÍDEO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO


VIDEO 2: EVALUACION DE DESEMPEÑO



Blog elaborado por : Yariaudy Ledezma. En cumplimiento de la Asignatura Gestión de Talento Humano, Profesora: Lisbeth Zambrano. Universidad Politécnica Federico Brito Figueroa. 30/06/2017


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 12: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE PREDICCIÓN DEL TALENTO HUMANO

ACTIVIDAD 11: DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

ACTIVIDAD N° 9: INDICADORES DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO