ACTIVIDAD 8: AMBIENTE DE TRABAJO



AMBIENTE DE TRABAJO.
Cultura Organizacional.


La cultura organizacional es la forma tradicional en que los integrantes de la empresa hacen las actividades en las empresas y que los nuevos integrantes deben aprender y aceptar.

La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización. Determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas implementados a lo largo de los años de funcionamiento de la misma.

Según Mendoza Fung las organizaciones exitosas “son aquellas que su adaptación y capacidad para asumir los cambios los encaran de forma positiva y proactiva, las organizaciones que aprenden, son aquellas que están dispuestas a asumir nuevos roles y responsabilidades y que técnicamente están en continuo avance y capacitación”.

Las organizaciones reflejan en su interior una gran cantidad de transformaciones y renovaciones, lo cual es resultado de la adquisición de conocimientos, cultura y valores, es decir el aprendizaje de las personas que la integran y es un deber de la organización promover un aprendizaje adaptativo y generativo.

En una organización la cultura académica es de gran importancia, permite una discusión racional de los problemas y la aplicación de la inteligencia y el conocimiento para solucionar conflictos. Esta cultura por su parte presenta unas pautas de comportamientos que responde a:
  • Un modelo científico
  • Cultura de la medición
  • Concibe las teorías como hipótesis provisionales sometidas a la prueba del tiempo.

Tipos de Cultura Organizacional (Sector Público y Privado).
En el siguiente esquema se puede visualizar los tipos de Cultura Organizacional según Robert A. Cooke.
Culturas Constructivas, en las que los miembros son animados a interactuar con las personas y las tareas de enfoque de una manera que les ayuden a cumplir con sus superiores para la satisfacción de las necesidades. Las organizaciones con culturas constructivas promueven a los miembros a trabajar a su máximo potencial, lo que resulta en altos niveles de motivación, la satisfacción, el trabajo en equipo, la calidad del servicio, y crecimiento.

Culturas Pasivas / Defensivas, en la que los miembros creen que deben interactuar con la gente de manera que no ponga en peligro su propia seguridad. La gente se esmera en complacer a los demás (especialmente los superiores) y evitar conflictos interpersonales. Normas, procedimientos, y las órdenes son más importantes que las creencias personales, las ideas, y el juicio.

Culturas agresivas / defensivas Culturas, en las que los miembros se espera que alcancen las tareas de manera enérgica para proteger su estatus y la seguridad. Las organizaciones agresivas/defensivas alientan o requieren que sus miembros parezcas competentes, controlados, y superiores. 

Desarrollo de la Cultura Organizacional (Promoción).
Algunas culturas organizacionales se forman considerando los siguientes elementos:

Existencia de una filosofía. La filosofía se refleja en declaraciones formales (Visión, misión, organigramas, código de éticas, a través de ellos sabemos hacia donde dirige la organización y cuál es su fin.

Existencia de personas comprometidas. Los integrantes deben compartir la filosofía de la organización, por ello es importante que los líderes, gerentes o autoridades capaciten.

Presencia de una alta administración. Estos líderes, gerentes o autoridades deben ayudar a establecer normas de comportamiento y ejecución de funciones para la organización.

Socialización. Todo integrante nuevo o antiguo debe saber que espera la organización de su presencia. Es importante también conocer que espera la Organización de ellos.


Ambiente o Clima Laboral.

El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe puede tener con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con proveedores y clientes, todos estos elementos van conformado lo que denominamos clima organizacional, esto puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o de determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.

El clima se refiere a las características del medio ambiente de la organización en que se desempeñan los miembros de estas y pueden ser externas o internas.

El clima organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las personas que se pueden deber a varias razones: días finales de cierre mensual y anual, proceso de reducción de personal incremento general de los salarios etc. Por ejemplo cuando se aumenta la motivación se tiene un aumento en el clima organizacional, puesto que hay ganas de trabajar y cuando disminuye la motivación éste disminuye también ya sea por frustración o por alguna razón que hizo imposible satisfacer la necesidad.


Un buen clima o un mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la organización a nivel positivo o negativo, definidas por la percepción que los miembros tienen de la organización.

Entre las consecuencias positivas podemos nombrar las siguientes: logro, afiliación, poder, productividad, baja rotación, Satisfacción, adaptación, innovación etc.

Entre las consecuencias negativas podemos señalar las siguientes: inadaptación, alta rotación, ausentismo, poca innovación, baja productividad etc.

En una organización podemos encontrar diversas escalas de climas organizacionales y de acuerdo ha como este se vea afectado o beneficiado: Estructura, Responsabilidad, Recompensa, Desafío, Relaciones, Cooperación, Estándares, Conflicto, Identidad.

En conclusión la elaboración del clima organizacional en un proceso complejo a raíz de la dinámica de la organización, del entorno y de los factores humanos. Por lo que muchas empresas e instituciones reconocen que uno de sus activos fundamentales es su factor humano. Por lo tanto, las organizaciones requieren contar con mecanismos de medición periódica de su clima organizacional que va ligado con la motivación del personal y como antes se señalaba este puede repercutir sobre su correspondiente comportamiento y desempeño laboral.


Blog elaborado por: Yariaudy Ledezma. En cumplimiento de la Asignatura Gestión de Talento Humano, Profesora: Lisbeth Zambrano. Universidad Politécnica Federico Brito Figueroa. 02/07/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 12: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE PREDICCIÓN DEL TALENTO HUMANO

ACTIVIDAD 11: DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

ACTIVIDAD N° 9: INDICADORES DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO